Región de Coquimbo en alerta hídrica

Región de Coquimbo en alerta hídrica

Tras un análisis de los últimos datos hidrometeorológicos, expertos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) señalan que la situación hídrica es cada vez más crítica. La falta de lluvias, caudales por debajo del promedio y la constante disminución de agua en los embalses, han provocado que el concepto de “sequía” no aborde la magnitud de la situación climática.

 

La escasez hídrica ha tenido un gran impacto en la región, al punto de que el fenómeno que enfrenta la zona corresponde a la desertificación caracterizado por la degradación de la tierra, un proceso gradual e irreversible a corto plazo. Cristian Muñoz, modelador estadístico del CEAZA, explicó que “la prolongada sequía hace que el suelo comience a perder su calidad para ser cultivable”.

Esta fase se ocasiona tanto por factores climáticos como humanos, ya sea la falta de lluvias, deforestación, sobrepastoreo y malas prácticas de riego, que en conjunto hacen que el suelo se degrade y tenga un impacto importante en los ecosistemas. Cristian Orrego, coordinador del área meteorológica del CEAZA, señaló «es un proceso lento, gradual e inminente, y se espera que el proceso de desertificación continúe”.

 

Copia-de-MARCA-CHILE-archivo-2 Región de Coquimbo en alerta hídrica

Impacto en la agricultura

El sector agrícola es el principal afectado ante esta problemática ya que es el mayor consumidor de agua en la región. Tanto el Ministerio de Agricultura como la Comisión Nacional de Riego (CNR) han realizado iniciativas para disminuir el impacto de la desertificación y aprovechar de mejor manera los recursos hídricos.

En relación a esto, el Seremi de Agricultura Christian Álvarez explicó que desde el MINAGRI “se dispuso del presupuesto más robusto en la región para la implementación de sistemas de riego tecnificado y el desarrollo de políticas de mitigación en el ecosistema, como la licitación para la gran desalinizadora de más de mil litros por segundo de caudal”.

Por su parte, la CNR dispuso 17 mil millones de pesos para los regantes de la región de Coquimbo, un incremento de 600 millones en comparación con el año anterior. Además, presentó al Gobierno Regional una iniciativa de 6 mil millones de pesos destinados a fortalecer la eficiencia hídrica en los sectores agrícolas.

Álvaro Espinoza, coordinador regional de la CNR afirmó que: “estamos trabajando con la agricultura, que son los principales sectores que requieren apoyo, realizamos orientaciones sobre la Ley de Riego y ejecutamos iniciativas necesarias para optimizar el recurso hídrico, los regantes deben adaptarse a la realidad de la región y definir qué cultivos son los más adecuados desde el punto de vista hídrico”.

Disminución de reservas hídricas

En la última década se ha evidenciado una consistente disminución de agua en las cuencas de la región por la prolongada falta de precipitaciones durante el periodo conocido como “mega sequía”.

Desde hace 6 años consecutivos los registros indican que los caudales se encuentran por debajo del promedio climatológico, Cristian Orrego, coordinador del área meteorológica del CEAZA, afirmó que “la última vez que los valores estuvieron sobre los promedios históricos fue en julio de 2018, a excepción del Choapa, que estuvo solo un mes sobre el promedio”.

El boletín climático del CEAZA señala que la temporada actual, iniciada en abril, presenta un 52% de los caudales históricos en el Elqui, un 82% en el Limarí y un 75% en el Choapa, situación que ha provocado una constante disminución en los niveles de agua embalsados durante los últimos años.

La situación en los embalses continúa siendo crítica ya que a nivel regional se encuentran a un 16% de su capacidad total: Elqui posee un 19%, Limarí un 10%, mientras que el Choapa registra el nivel más alto con un 79%.

El aumento de temperatura en la región también es un factor clave que influye en el proceso de desertificación, Tomás Caballero, meteorólogo del CEAZA, se refirió a esto y dijo que “se espera que a futuro las horas de calor sean más intensas, van a durar más y serán más frecuentes. Por lo que debemos tener más en cuenta este tipo de fenómenos”.

Copia-de-udechile-archivo Región de Coquimbo en alerta hídrica

Share this content: