El auge de las artes marciales en la región

El auge de las artes marciales en la región

Las artes marciales poco a poco se han hecho un lugar entre la gente y la explosión de popularidad de la empresa de artes marciales mixtas UFC con figuras nacionales como Ignacio “El jaula” Bahamondes más las redes sociales han logrado que estas disciplinas tengan un aire nuevo con muchos nuevos adeptos.

Por Fernando Varas

Cada una de las artes marciales tienen un estilo único que las hace diferentes a las demás, empezaron como técnicas enfocadas para la defensa personal y con el pasar del tiempo se hicieron distintas competiciones para descubrir al mejor en cada disciplina.

El Jiu-Jitsu brasileño, inventado en Japón, pero que llegó a Brasil gracias a que 1914 el maestro de Judo Mitsuyo Maeda en 1914 transmitió sus conocimientos al artista marcial brasileño Carlos Gracie, cabeza del conocido a día de hoy como “El clan Gracie”, en ese momento Carlos aplicó lo que aprendió y lo adaptó para crear el “Gracie Jiu-Jitsu” conocido mundialmente como el Jiu-Jitsu brasileño

 

La-disciplina-es-el-puente-entre-las-metas-y-el-logroTe-invitamos-a-conocer-nuestro-arte-agenda-tu-clase-de-prueba-al-DM-jiujitsu-laserena-coquimbo-2-1024x1024 El auge de las artes marciales en la región

El artista Ibacache se refirió al proceso de creación de sus piezas, el cual duró aproximadamente tres años debido a la materialidad utilizada. Trabajando con bronce, aluminio, cerámica, cuero y elementos orgánicos locales, fusionándose entre sí para transmitir su mensaje.

El licenciado en Arte nos comentó lo siguiente, “me inspiré en la mirada del paisaje del territorio y los cambios dentro de ellos, como los cambios de estación, así como la relación con el hombre y las plantas. Esto me permite generar mis ideas, también objetos escultóricos que simbolizan la relación con el paisaje, tomando los elementos ya existentes en el paisaje para crear objetos”.

Estas piezas, al incorporar los materiales mencionados, logran conectar con la naturaleza a través de las texturas y los materiales, creando un impacto visual armonioso entre sí. Es por este motivo que Jaime Ulloa, visitante de la exposición, destacó que “es una iniciativa muy interesante, novedosa y distinta, logrando fusionar aspectos que no son comunes dada las características de los materiales. Además, tienen una variedad de formas para mostrarse como los cuadros y las esculturas”.

Esta iniciativa fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad, respondiendo a la escasez de muestras artísticas en la región. Actualmente, la sala alberga una diversidad de estilos, desde fotografía y pintura hasta grabado, esculturas e incluso muestras internacionales.

Fernando Tapia, encargado de la Gestión Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, adelantó próximas exposiciones mencionando que “posterior a ‘El Hielo que nos Quema’, en el mes de julio, tendremos el regreso de la exposición de seleccionados del concurso ‘Valdivia y sus Ríos’, exposición que reúne a grandes pintores nacionales en el contexto territorial de la ciudad de Valdivia. En agosto, tendremos la oportunidad de conocer lo mejor del arte contemporáneo en una tercera versión de Arte.Co. Finalizando el año con dos propuestas de arte financiadas por FONDART, la obra de la artista Camila Molina en noviembre y una propuesta visual inmersiva de la poeta Ashle Ozuljevic en diciembre”.

La-disciplina-es-el-puente-entre-las-metas-y-el-logroTe-invitamos-a-conocer-nuestro-arte-agenda-tu-clase-de-prueba-al-DM-jiujitsu-laserena-coquimbo-1-1-1024x1024 El auge de las artes marciales en la región

Share this content: