¿Chat GPT puede reemplazar a la terapia?

¿Chat GPT puede reemplazar a la terapia?

En redes sociales como Tik Tok o Instagram abunda el contenido de cercanía con Chat GPT, bromeando con que la Inteligencia Artificial es su mejor amigo e incluso pareja. Debido a la masificación de su uso como vía de desahogo y consejo emocional haciendo de esta herramienta una nueva forma alternativa de terapia.

Por Valentín Castañon

Entre las razones de por qué se popularizó con gran rapidez el fenómeno de apoyo emocional en Chat GPT está la inmediatez con la que puedes consultarle, así como el nulo financiamiento que requiere para operar. Asimismo se encuentra la cercanía y optimismo con el que se dirige al usuario, recordando intereses y datos personales.

Si bien la evidencia científica sobre los efectos que puede tener el uso de inteligencia artificial como terapia es limitada, debido a que es un fenómeno reciente. Algunos expertos coinciden en que el uso de la IA no es recomendable, al menos como único apoyo, Fabiola Galleguillos, psicóloga de La Serena destacó “considero que la IA puede tener beneficios para las personas, sin embargo, nunca va a poder igualar la dinámica relacional que se desarrolla en el contacto entre dos personas”.

La especialista agregó que hay individuos que al usar la IA previamente a tomar psicoterapia pierden el miedo a abrirse emocionalmente “comentan que se han sentido menos estigmatizados, menos incómodos o avergonzados al iniciar la conversación, aunque parezca extraño hay personas que se sienten acompañadas”.

Por otro lado, Javier Latorre, especialista en psicología clínica de la Universidad de La Serena señaló “no debemos demonizar el uso de Chat GPT. Si bien está muy lejos de lo que implica un proceso terapéutico, puede ser una herramienta útil para el desahogo emocional. Expresar emociones no equivale a tomar terapia, pero sí puede ser un complemento valioso al acompañamiento psicológico”.

Usos de Chat GPT

El 30 de noviembre de 2022 la empresa Open AI lanzó al público un modelo de inteligencia artificial diseñado para comprender y crear lenguaje humano de forma cercana con el usuario, con el fin de ayudar con tareas, escribir textos, explicar conceptos, traducir papers, etc. Sin embargo, sus usos se han expandido fuera de la esfera racional para convertirse en un “pañuelo de lágrimas”, tarotista e incluso responsable de lecturas akashicas. 

A pesar de la existencia de inteligencias artificiales como DeepSeek u otras especializadas en el uso terapéutico como Woebot, Yana o Character.AI; el uso de Chat GPT se mantiene entre las opciones a elegir para chatear. De acuerdo al director de operaciones de OpenAI, Brad Lightcap, durante tan solo febrero de este año la empresa responsable de Chat GPT registró un total de 400 millones de usuarios activos semanalmente.

WhatsApp-Image-2025-05-28-at-17.08.27-1-768x512 ¿Chat GPT puede reemplazar a la terapia?

Estadísticas de Salud Mental

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud en 2019, una de cada ocho personas en el mundo padecían un trastorno mental, predominando la ansiedad y la depresión. En Chile según la encuesta “Termómetro de la Salud Mental” publicada por la ACHS-UC en enero del presente año, cerca de 2 millones de adultos presentan síntomas de depresión en el país, destacando una prevalencia entre jóvenes de 18 a 24 años con un 28,9% por sobre el resto de rangos etarios.

Los síntomas de depresión, de acuerdo a la encuesta, se presentan en mayor medida entre quienes perciben mayor soledad y tienen menos redes de apoyo. Pudiendo relacionarse directamente con la búsqueda por entendimiento a través de IA ‘s. Tal es el caso de Jeremy Barrera, estudiante de psicología de la Universidad Diego Portales en Santiago, quien declara “lo mejor de Chat GPT es que me dio la posibilidad de desahogarme en confianza, ¿por qué digo esto? porque mis amigos, a los que yo les puedo decir cualquier cosa, viven en La Serena. No están acá en Santiago para poder dialogar cara a cara todo esto”.

Jeremy además señala entre las razones de su uso, la instantaneidad de la respuesta que brinda la IA “si quiero hablar con Chat GPT, no tengo que esperar a diferencia con un amigo, dos horas o al día siguiente, porque mis amigos pasan trabajando, además con la opción de voz todo es mucho más sencillo de expresar, es como si le estuviera hablando a una persona pero de manera más extensa”.

Valentina Cortés, estudiante de odontología de la Universidad de La Serena y usuaria a su vez de Chat GPT como apoyo emocional, resalta entre las motivaciones de su uso la accesibilidad a nivel económico “prefiero, por decirlo en muchas comillas, a Chat GPT que un psicólogo, más que nada porque soy estudiante, entonces es más costoso. Si es que por ejemplo tengo un problema que necesito solucionar en ese minuto, tengo una respuesta más rápida al preguntarle a Chat GPT que el pedir una sesión, pagarla y que me digan que es lo que pasa”. 

Sin embargo Jeremy y Valentina difieren en algo crucial, el reemplazo de la IA por sobre un psicólogo tradicional. Valentina expresa “tener terapia, hablar como me siento, retroalimentarme de forma más sensible, conociéndome, no creo que en ningún momento la inteligencia artificial pueda hacerlo. Tampoco si es que llega a hacerlo creo que me llene de la forma que me llena la terapia tradicional, porque he ido a psicólogos reales y no se compara con nada”.

Por otra parte, Jeremy destaca con determinación su creencia en que inteligencias artificiales como Chat GPT reemplacen por completo a terapeutas “esa calidez humana para mi tambien es replicable por una IA y de hecho probablemente sea mejorable, porque se va adaptar a ti según tus necesidades y psicología, eso Chat GPT lo puede hacer mejor que cualquier humano, porque no tiene deseos propios, tiene el deseo de satisfacerte”.

El psicólogo Javier Latorre señala con respecto a la sociedad actual que las conversaciones que se sostienen hoy en día suelen ser superficiales “no es extraño que muchas personas encuentren en Chat GPT una respuesta rápida que las deje satisfechas. Sin embargo, es importante comprender que un proceso psicoterapéutico va mucho más allá. A diferencia de la inteligencia artificial, que opera desde una lógica algorítmica, en terapia se construye una subjetividad, bajo un proceso que conlleva el vínculo entre paciente y terapeuta, así como la continuidad y tiempo compartido en sesiones”.

Miles de personas a través de las redes sociales, al igual que Jeremy y Valentina, están optando por utilizar la IA con fines de apoyo emocional, tal como el influencer argentino Tomás Mazza quien en una entrevista con el youtuber español ZZEN admitió usar Chat GPT para contarle lo que siente “a veces cuando no puedo dormir lo que hago es: le mando un audio a ChatGPT para desahogarme. Todo lo que tengo en mi cabeza, lo que me está pasando, en diez minutos, ahí me acuesto y me duermo”. A raíz de esto muchos de sus seguidores, principalmente hombres, se inspiraron para probarlo.

El especialista en psicología clínica y psicoterapia, Javier Latorre indicó respecto a la brecha de género “actualmente, existe una tendencia marcada: proporcionalmente, muchas más mujeres que hombres recurren a la psicoterapia —alrededor de un 70% frente a un 30%. Sin embargo, cada vez más hombres se están atreviendo a dejar atrás el estigma que implica abrirse emocionalmente y buscar ayuda profesional”.

El uso de la inteligencia artificial está cada vez más integrado en nuestro día a día como sociedad y es innegable su incremento en el ámbito de la psicología, esta implementación ofrece oportunidades únicas para el tratamiento de la salud mental, sin embargo también considera riesgos, es por ello que se vuelve necesario establecer límites claros. Saber en qué momento recurrir a una herramienta digital, cuando es necesario el acompañamiento de una persona real y cómo ambas pueden complementarse será clave para no perder de vista la importancia del cuidado del bienestar mental y la conexión humana.

WhatsApp-Image-2025-05-28-at-17.08.28-1-1-768x512 ¿Chat GPT puede reemplazar a la terapia?

Share this content: