El karate es un tipo de arte marcial, el cual se originó en Okinawa (Japón). En este país, además de ser un arte de combate, implicaba una filosofía de vida; sin embargo, con el pasar del tiempo en el resto del mundo se ha convertido en una disciplina deportiva, una de las más practicadas en todo el mundo.
Juan Miguel Alcalá Gamboa es un experimentado instructor de karate, con 47 años de edad y 26 años de trayectoria enseñando acerca de este arte marcial. Además de realizar clases en el Dojo Okinawa ubicado en La Serena, Juan ha participado como instructor en varios torneos nacionales e internacionales, donde algunos de sus alumnos destacaron en sus categorías y obtuvieron medallas.
¿ Cuándo comenzó a practicar karate?
Yo aprendí karate desde muy pequeño, ya que practicar este deporte es una tradición en mi familia. De hecho, mi padre fue también mi instructor y comencé a entrenar junto a mi hermano y una prima. Pero al crecer yo fui el que siguió entrenando y participando en competencias.
¿Cuando descubrió que quería dedicarse profesionalmente a la instrucción de karate?
Fue cuando estaba en la educación superior, estudiaba contabilidad, pero no me llenaba, así que dejé la carrera a la mitad y me fui a una carrera de deportes y ahí entendí más cómo funcionaba la fisiología del organismo, cómo es la función del organismo para hacer distintas disciplinas deportivas, además entendí cómo es la metodología para enseñar deportes, en realidad toda esa información me fue llevando a la instrucción.
¿Cómo fue que surgió su primera oportunidad laboral como instructor de karate?
Yo soy peruano de nacimiento y me radiqué acá en Chile desde el 2008. Entonces, cuando estaba muy joven, participé en un campeonato mundial en Brasil y cuando iba viajando de regreso a Perú, me contactó un profesor de un colegio de ese país que a la vez era coordinador de deportes para un centro recreacional que ofrece deportes en los veranos y me pregunta si quería trabajar por la temporada y yo le digo ¿cuánto me va a pagar?, como era muy joven y me dice tanto, yo le digo mensual, no semanal, y yo quedé impactado, porque me pareció impresionante lo que me iba a pagar por hora de ejecución, entonces ahí empecé a hacer clases.
¿En qué consiste el estilo de karate que enseña y en qué se diferencia con otros estilos?
Yo enseño karate-do que traducido al español significa el camino de la mano vacía, este es un arte marcial tradicional, el cual implica una filosofía de vida. Dentro del karate-do existen varios estilos yo enseño Shotokan que es uno de los más difundidos y entre las características más resaltantes que tiene son el uso de posiciones bajas y golpes fuertes.
¿A personas de qué edad les hace clase de karate actualmente?
En este momento, yo tengo diferentes horarios; para niños, jóvenes y adultos. Le hago clases a personas desde los 5 años, aunque primero le preguntó a los apoderados si ellos creen que su hijo tiene la capacidad para desenvolverse en un grupo, recibir instrucciones y que tenga interés en querer aprender, ya que a veces puede chocar un poco porque yo hago karate tradicional japonés, la cual conlleva una instrucción rígida y esto puede complicar a un niño, incluso a un joven o adulto joven, que pueden esperar algo más lúdico, pero mi trabajo de karate no es así, sino netamente una guía marcial.
¿Qué edad tienen las personas adultas a las que le hace clase?
El mayor de mis estudiantes tiene más de 50 años,de hecho tengo un grupo muy especial en realidad que parte desde los 40 para arriba y muchos son apoderados de alumnos míos que se entusiasmaron y se inscribieron también a entrenar.

¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo como técnico de la Selección Regional de Karate de Coquimbo?
Empecé este trabajo desde el 2015, ahí comenzamos a hacer la búsqueda y formación de deportistas para competir en la federación de karate, a los primeros deportistas de la región los entrené por un año y fuimos a competir a Santiago al Centro de Entrenamiento Olímpico en Ñuñoa. Desde entonces he ido formando más gente, es un cargo con mucha responsabilidad y no es fácil. Ahora tenemos una selección bastante consolidada y que ya ha dado algunos logros a la región, no solo en el ámbito nacional, sino internacional también.
¿Cuáles han sido los logros que ha tenido la Selección Regional tanto a nivel nacional como internacional?
He obtenido campeones nacionales juveniles, que arrancan desde los 12 años en la categoría sub-14. En competencias internacionales, uno de mis deportistas ganó el tercer lugar en Ecuador el 2022, logramos traer dos medallas de bronce en el sudamericano de Sao Paulo, Brasil en el 2003. Además, soy entrenador en el para-karate, específicamente tengo un deportista en modalidad silla de ruedas, con el también hemos logrado medalla en eventos sudamericanos y panamericanos
¿Qué ha aprendido en su experiencia como instructor de karate y como técnico de la selección?
He aprendido que no es tan fácil aprender karate, cuando yo era joven pensaba que era fácil porque cuando me enseñaron a mí no me costaba, entonces pensaba que cuando daba una instrucción de cómo hacer algo el estudiante podría aprender rápido, pero hay veces que no es así, entonces descubrí que tenía que tener mucha paciencia con las personas que yo instruyo, también constancia y brindarles mucho apoyo.
Para Juan Alcalá, enseñar karate no solo ha sido una experiencia de crecimiento para sus alumnos sino también para él mismo, pues ha descubierto que enseñar karate va más allá de la técnica; significa apoyar a cada estudiante en su proceso de aprendizaje. A través de su compromiso con la instrucción han surgido diferentes talentos que no solo han representado a la región de Coquimbo sino también al país en competencias.