
Enfermedades al corazón: prevalencia y cómo prevenirlas
De acuerdo con un estudio realizado por la académica de la Universidad Central de Chile, Mónica Villa Castro el año 2023, las enfermedades cardiovasculares (ECV), fueron responsables de cerca del 30% de las defunciones totales a nivel nacional en ese año. Además, según un artículo de la Organización Panamericana de la Salud, cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa
Las enfermedades al corazón, más conocidas como enfermedades cardíacas o cardiovasculares son un conjunto de patologías que la Organización Panamericana de la Salud describe como condiciones que implican el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos, causada por daño al corazón o a los vasos sanguíneos por aterosclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias).
Si bien a este grupo de patologías se les denominan tanto enfermedades cardiovasculares, o cardiacas, existe una diferencia entre ambas terminologías, a pesar de que apuntan a lo mismo. Según Bárbara López, enfermera del área de cardiología del CDT del Hospital de La Serena, la diferencia yace en que una enfermedad cardíaca “tiene que ver con la afectación propia del músculo cardíaco, mientras que enfermedades cardiovasculares engloba a todas las patologías de este tipo.”
Según la doctora Jacky Oñate, médico general del CESFAM Rural Pan de Azúcar, las patologías cardiovasculares que más se presentan en la población son la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia. Además, la doctora agrega que los principales factores de riesgo son la obesidad, el sedentarismo, malos hábitos alimenticios y el consumo excesivo de alcohol, tabaco u otras drogas.
Bárbara López comenta que a nivel país, entre el año 2013-2014, la hipertensión arterial estaba en una tasa de prevalencia de un 20,9%, y a pesar de que es un descenso en comparación a los años 2000, donde había un índice de 27,6%, sigue siendo una de las primeras causas prevenibles en la población cardiovascular. Con respecto a los pacientes diabéticos, explica que “la tasa de prevalencia ha aumentado considerablemente, en un casi 60%, que es un aumento de aproximadamente 20%, en comparación con los 2000”.
Con respecto a la trata de estas patologías, la doctora Oñate menciona dos tipos: el tratamiento farmacológico, que consiste en medicamentos, dependiendo de la enfermedad (diabetes, hipertensión, etc.), y la no farmacológica, que vienen a ser todos los hábitos que conforman un estilo de vida saludable.
En cuanto al grupo etario más propenso a sufrir de enfermedades cardiovasculares, Bárbara Lopez comenta que “en realidad el grupo es bastante amplio. Se habla siempre de patologías cardíacas en pacientes que son un poco más longevos, ya que son sobre los 60.” Siguiendo con la misma idea, la doctora Oñate explica que “entre los 30 y 50 es donde principalmente se está viendo el inicio del desarrollo de estas patologías, muy asociado al estrés laboral, el sedentarismo y la mala alimentación”.
En cuanto a las medidas preventivas en contra de las ECV, Jacky Oñarte enfatiza en “realizar ejercicio, que siempre la recomendación va a ser 150 minutos de ejercicio a la semana (…) el hacer ejercicio está asociado en todos los estudios a disminución del estrés, la ansiedad, y de la depresión, además es cardioprotector”, y destaca la importancia de no fumar, comer saludable y mantener una dieta saludable, por último el consumo responsable y moderado de alcohol.
Por Cristóbal Morales Páez.