NO ERES TU SON TUS HORMONAS

NO ERES TU SON TUS HORMONAS

Los cambios que sufre el cuerpo a lo largo de los aproximadamente 28 días que dura el ciclo menstrual son regulados por hormonas como el estrógeno, la progesterona, la hormona foliculoestimulante y luteinizante. Estas hormonas son protagonistas en el cuerpo de las mujeres, generando cambios e irregularidades notorias en las distintas fases del ciclo. Según la ginecóloga Joann V. Pinkerton son experimentadas por cerca del 50% de las mujeres, haciendo que el seguir una rutina guiada por el ritmo circadiano sea difícil para quienes menstrúan mes a mes.

El cuerpo de la mujer a lo largo del mes sufre constantes cambios tanto hormonales como físicos, afectando su energía, metabolismo, libido, sistema inmune y más. A pesar de esto han sido educadas de forma lineal, teniendo que cumplir con cómo está diseñado el día a día, intentando seguir el conocido  “ritmo circadiano”, ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en 24 horas en el que la sociedad está inmerso, ritmo consignado por el género opuesto y que las mujeres se han visto obligadas a cumplir, sin tener la oportunidad de conocer su cuerpo y de entender los tiempos adecuados de su ciclo, siendo afectadas por la desinformación, pero también por las  imposiciones sociales.

el ritmo circadiano, tiene  una duración de aproximadamente 24 horas, coincidiendo con la flotación que da la tierra a lo largo del sol,que al liberar sustancias químicas desde el hipotálamo ayuda al cuerpo a sincronizarse con el exterior, esto permite que el ser humano amanezca con energía todas las mañanas y que esta disminuya en el transcurso del día. 

Aunque también existe el no tan conocido ritmo infradiano, comúnmente llamado ciclo menstrual, que siguiendo la epistemología de la palabra, el término “infra” significa más allá, por lo que a este se le puede traducir como “más allá de un día”. Lo que extendería los tiempos de un ciclo circadiano, regulado no solo por las hormonas del hipotálamo y de la hipófisis, sino que también por las hormonas ováricas, como la progesterona y el estrógeno, afectando en la concentración, el rendimiento, energía disponible a lo largo del mes, el metabolismo, la comunicación verbal, la tolerancia al estrés e incluso a sentimientos como la empatía.  

IMG_9156_480x480-300x229 NO ERES TU SON TUS HORMONAS
(Imagen de autoría propia)

Si bien se cree que el ciclo menstrual dura solo 28 días esto no es más que un mito, ya que la autora Maria Cajo en su libro “Son tus hormonas: Conoce tu ciclo menstrual y maximiza tu energía y bienestar” da a conocer que el ciclo de una persona con útero dura entre 25 a 35 días, cifra completamente normal. El ciclo se divide en cuatro fases, la menstruación es la primera, en esta el endometrio, capa que recubre el útero, se desprende en forma de sangre, es aquí donde los niveles de progesterona bajan, junto con la energía y estado de ánimo. 

La fase que le sigue a la menstruación es la folicular, que comienza  el primer día del período y se prolonga hasta la ovulación, teniendo como protagonista a la hormona foliculoestimulante. Esta es segregada por la hipófisis y como bien dice su nombre, es la encargada de estimular el crecimiento y la maduración de los folículos, los cuales pueden ser de tres a treinta, pero solo uno de estos se volverá dominante y se transformará en óvulo. La matrona Claudia Plaza indicó “estos folículos tienen una serie de células que producen estrógeno y hacen que esta hormona incremente, llega un punto donde los niveles de estrógenos están lo suficientemente altos para que se produzca la ovulación, por lo que se rompe el folículo y se libera el óvulo”. Esta fase dura entre 12 a 16 días, que por el aumento en los niveles de estrógeno, los niveles de energía tienden a ser más altos y factores como la edad, el estrés u otras patologías pueden hacer que este disminuya o extienda su duración. 

Una vez liberado el óvulo comienza la siguiente etapa, la ovulación, la cual es conocida por ser la fase más corta del ciclo, la cual dura entre 16 y 32 horas, en donde el óvulo liberado solo tiene 24 horas para ser fecundado, si esto no sucede el óvulo se desintegra. A pesar de ser la fase más corta, es la más energética, generando hormonas que activan a quien las produce y según la matrona Plaza “se genera más energía, activando el metabolismo, sintiéndose más despierta, más energética, especialmente desde el momento preovulatorio hasta la ovulación”. Aunque en esta etapa no solo aumenta la energía, sino que también aumenta el libido, más conocido como deseo sexual, ya que el cuerpo se está preparando para procrear, por lo que busca favorecer a la reproducción.

4443395-300x300 NO ERES TU SON TUS HORMONAS
(Imagen de banco de libre acceso Pexel)

 

La última fase del ciclo es la fase lútea, más conocida como premenstrual o postovulatoria, la cual dura aproximadamente 14 días y produce un aumento en los niveles de progesterona, por lo que decae la energía, se siente más cansancio y sueño, ya que  se comienza a formar el cuerpo lúteo o endometrio preparando al cuerpo para una posible gestación. Hay mujeres que se ven más afectadas en esta etapa de su ciclo, que sufren de Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM),  no muy conocido, ya que según la ginecóloga Joann V. Pinkerton es padecido por aproximadamente el 5% de las mujeres en edad fértil, al respeto la National Library of Medicine mencionó que  los síntomas  de la alteración pueden ir desde problemas para conciliar el sueño o la concentración hasta ataques de pánico, sentimiento de pérdida del control y pensamientos suicidas, su tratamiento dependerá de la gravedad de cada caso, pero puede constar de la receta de anticonceptivos, ansiolíticos y antidepresivos y una mejora en los hábitos alimenticios. Mientras más se acerca la primera fase, los niveles de progesterona van bajando hasta llegar a cero, una vez comienza la menstruación el ciclo vuelve a comenzar. 

Comportamientodelashormonas-300x216 NO ERES TU SON TUS HORMONAS
(Imagen de sitio web “Tus Reglas”)

El ciclo menstrual como se conoce no es universal, ya que el consumo de tratamientos que incluyen hormonas o anticonceptivos lo alteran, obteniendo cierta estabilidad a lo largo del mes, ya que no se crea una variabilidad en la producción de hormonas y de estímulos en el cuerpo. Las hormonas hipofisarias, como la foliculoestimulante, no tienen grandes alteraciones a lo largo del ciclo, al igual que el estrógeno y es la progesterona la que se mantiene alta de forma constante, haciéndole creer a la hipófisis y a los ovarios que el cuerpo está pasando por un embarazo. 

Según la matrona Claudia Plaza estos cambios son una preocupación recurrente en sus pacientes, lo cual ejemplifica que no es un sentimiento ajeno y que muchas mujeres llegan a su consulta buscando entender qué es lo que le está pasando a sus cuerpos. Catalina Martinez es una joven de 22 años, que a pesar de no ser paciente de la matrona, compartió su experiencia “Durante mi ciclo tengo cambios anímicos y físicos, tiendo a estar muy deprimida, más irritable y siento mucha hinchazón, incluso en las manos”. Además expresó que estos cambios le afectan en su día a día “muchas veces los demás se dan cuenta de lo que te pasa, de que uno se siente mal, pero al mismo tiempo no sabes cómo llevarte con tu alrededor y no rindes todos los días igual”.  

Lo poco estudiados que son los cuerpos femeninos ha retrasado este entendimiento y provocado una gran desinformación, un gran ejemplo de esto es que para el Día de La Higiene Menstrual del 2024 la empresa Kotex liberó un estudio en donde los expertos afirmaron que el 35% de las mujeres en paises como Argentina y Brasil no entienden cómo funciona su ciclo, cifras que permiten enfatizar en la importancia de la educación alrededor de la materia, buscando quitarle el miedo y la vergüenza a este proceso  natural.     

Es de suma importancia que las mujeres puedan conocer sus cuerpos y saber cómo funciona su ciclo, ya que no solo permite saber en qué fase está, sino que también abre la puerta al conocimiento y a la comprensión de cómo se sienten. Normalizar que el rendimiento no es el mismo todos los días, que pueden estar cansadas o somnolientas o por el contrario, con mucha energía, pero por sobre todo concientizar que no funcionan en base al ciclo hormonal de veinticuatro horas en el que pensaban que debían encajar.

Share this content:

Publicar comentario