Se descarta presencia de mosquitos con dengue en Tongoy

Se descarta presencia de mosquitos con dengue en Tongoy

Getting your Trinity Audio player ready...

Fotografía: Sofía Araya.

 

Por Sofía Araya

Ante preocupación de vecinos por posible presencia de mosquito Aedes Aegypti, causante de la transmisión del dengue, el Instituto de Salud Pública levantó muestras desde el estero de Tongoy que determinaron lo contrario.

Los habitantes de Tongoy estaban preocupados por un potencial foco de dengue, ya que una ola de zancudos invade el sector, sobre todo el Estero de Tongoy, que se encuentra en mal estado por una situación de aguas estancadas. Se trataría de la especie Aedes Aegypti, que comúnmente es portadora del virus del dengue, entre otras enfermedades, como la fiebre amarilla o el Zika.

Uno de los vecinos, Francisco Zapata, expresó “antes era más común toparse con ellos en la calle o rara vez dentro de la casa, pero solo de noche. Este año es peor, hay dentro de nuestras piezas en pleno día. Es una situación horrible”.

En cuanto a la veracidad de esta inquietud, la Seremi de Salud, Paola Salas, explicó que se mantiene una vigilancia epidemiológica y ambiental de esta especie, y para ello se realiza un reporte de las consultas por urgencia en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Tongoy con respecto a las picaduras de zancudos. “Hemos tenido solamente 12 personas que acudieron al CESFAM en abril por picadura de mosquitos y en marzo fueron 15” señaló.

Además, se inició una vigilancia activa de la presencia del insecto en el Estero de Tongoy con ovitrampas. Estas son trampas en las cuales el Ministerio de Salud establece criaderos artificiales que cumplen con todas las condiciones ambientales para que el Aedes Aegypti se reproduzca y ponga huevos. Hasta ahora, todas las ovitrampas que han sido analizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) han arrojado resultados negativos de presencia del mosquito.

Pese a esto, la Seremi enfatizó que “el ISP determinará cuando ya no sea necesario proceder, pero por ahora el MinSal se compromete a proteger la salud de la población y continuaremos con estos dos tipos de vigilancia”.

Por otra parte, el Seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros Pérez, indicó al cambio climático como responsable, pues ha causado la disminución del caudal de aguas dulces y aumento de marejadas, que finalmente perjudican a los humedales de la región, pues se estancan tras la desembocadura que queda con barro de arena. 

Ante esta situación, manifestó “si bien existe preocupación de los residentes por la proliferación de mosquitos y otros insectos, junto a las autoridades de salud los hemos calmado, dejando claro que no existe foco de enfermedades graves”. Además, en colaboración con el municipio y vecinos se ha buscado promover medidas preventivas, como la instalación de mallas mosqueteras en los accesos de las viviendas y fumigaciones localizadas.

Share this content: