La pesca recreativa en la Región de Coquimbo es una actividad recreativa turística y de aprendizaje

La pesca recreativa en la Región de Coquimbo es una actividad recreativa turística y de aprendizaje

Por Nikolás Bravo

Chile se caracteriza por poseer una extensa costa de más de 4 mil kilómetros de costa e innumerables ríos, esteros, lagos, lagunas, embalses y tranques para el desarrollo de diferentes actividades, una de ellas es la pesca deportiva.  Este tipo de pesca la  puede realizar cualquier persona y su principal objetivo es capturar especies acuáticas, por entretención, aprendizaje o turismo, y así conocer las variedades de peces que se encuentren en territorio nacional. Además, de que dicho panorama es sin fines de lucro para quien lo realiza.

Según el Servicio Nacional de Pesca la pesca recreativa se puede desarrollar en tres ámbitos, la pesca submarina, la pesca en playa y la pesca en tranques o embalses. La pesca submarina es una de las actividades más fuertes en la región, realizándose principalmente en la modalidad de campeonatos y su objetivo son especies de  peces costeros como rollizos, viejas y pejeperros. Por su parte, la modalidad en playa tiene como objetivo al lenguado, corvina y peces de rocas (vieja, pejeperro, rollizo, etc.), mientras que la pesca en tranques o embalses es casi exclusivamente de pejerrey argentino. 

En cuanto a los lugares más requeridos para practicar esta actividad se encuentran el  embalse La Paloma y Puclaro, y los tranques Recoleta y Cogotí. En la zona costera la playa Pichidangui y playa Los Vilos, en la comuna de Los Vilos. Mientras que  Tongoy  cuenta con la Playa Grande,  Playa Socos, Playa de Guanaqueros o las zonas costeras rocosas. 

Las normas que rigen la pesca recreativa están establecidas en la Ley N° 20.256, la cual deberá fomentar la actividad, conservar las especies hidrobiológicas y proteger su ecosistema; además, fomentar las actividades económicas y el turismo de intereses especiales, fortaleciendo así la participación regional.

Su fiscalización está a cargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Autoridad Marítima y Carabineros de Chile. También los guardaparques de CONAF y los inspectores municipales acreditados en conocimientos especializados en materias de pesca recreativa; y los inspectores ad honórem debidamente nombrados por el director o directora nacional del SERNAPESCA.

Share this content: