Más de 400 personas disfrutaron de la III edición del Festival de Cine de Mujeres y Diversidad
Getting your Trinity Audio player ready...
|

Por Consuelo Vera
El proyecto organizado por mujeres audiovisuales feministas de la IV y V región del país cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo de la productora nacional “La Bandada”.
Bajo el lema “películas que no caben en la tele” se desarrolló el evento que comenzó el pasado 04 de octubre en la comuna de Ovalle, el Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género (FESTMYD) en su tercera versión busca visibilizar y apreciar las obras cinematográficas que abordan temáticas con perspectivas de género. Las funciones que se extendieron hasta el viernes 13 de octubre en la ciudad de Vicuña, contaron con diversas actividades que acompañaron la jornada.
La ceremonia y función inaugural estuvo marcada por la exposición del documental “La memoria infinita” dirigida por Maite Alberdi, quien obtuvo el Gran Premio en el Festival de Cine de Sundance de 2023. Esta jornada, realizada en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), contó con la participación de la protagonista de la cinta, Paulina Urrutia, quien propició una instancia de mediación con el público presente.
En el segundo día del festival, en el marco de “Cine recreo para colegios de Ovalle”, se exhibieron 4 películas para jóvenes sobre migración y medioambiente. Posteriormente, fue el turno de “Microcine, foco internacional”, llevado a cabo en el Centro Cultural Municipal (CECA). La última actividad realizada en la ciudad, fue “Cine al aire libre” con una función de cortometrajes para toda la familia, además de una feria libre y música en vivo.
Al respecto, Tatiana Cortés, presidenta de la Comisión de Género y Diversidades del Consejo Regional, comentó que “es importante impulsar este tipo de instancias que invitan a conocer y aceptar nuevas realidades desde el cariño, el respeto y la aceptación que se merece cada ciudadano. Además que se den estos espacios en ciudades como Ovalle y Vicuña, nos ayuda a ir descentralizando el cine con perspectiva de género que suele desenvolverse más en las grandes ciudades. Las colectivas audiovisuales han hecho un trabajo admirable”.
En cuanto a la asistencia del público, Carolina Astudillo, directora artística y productora general del FESTMYD, afirmó que la mayoría de las personas interesadas en las actividades son mujeres, “algunas personas cuando escuchan la palabra disidente o diversidades suelen alejarse o restarse, por lo tanto el llamado es a que el público, especialmente el público masculino, se atreva a ver el tipo de contenido que creamos, que no es mejor o peor que el realizado por hombres, solo que son temáticas que siempre han estado bajo la alfombra y nuestro ideal en sentarnos a reflexionar sobre ellas”.
Cabe destacar que el proyecto es organizado por mujeres audiovisuales feministas de la IV y V región del país, quienes promueven y apoyan el trabajo de mujeres y diversidades de género. La realización del festival también cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo de la productora nacional “La Bandada”.
Tras finalizar su paso por la Región de Coquimbo, el festival llegará a Quilpué el 18 de octubre con nuevas exhibiciones cinematográficas y actividades. Para obtener más información de todas las iniciativas, revisa el sitio web festmyd.cl o perfil de instagram @festmyd.
Share this content: