Orquesta Sinfónica ULS: 30 años de historia y música
Getting your Trinity Audio player ready...
|

Por Francisca Gonzaléz y Fernanda Cortés
Temporadas de conciertos oficiales anuales, talleres instrumentales en colegios, música de cámara y encuentros musicales para distintos rangos etarios, son algunas de las actividades realizadas por OSULS, que actualmente cumple un rol no solo musical sino también educativo y social.
La agrupación se remonta a 1950, cuando el maestro de música Jorge Peña Hen pone en marcha su sueño de expandir la cultura de las orquestas en el norte de Chile y lograr la descentralización cultural. Así creó la Sociedad de Juan Sebastián Bach, que se transformó en el centro y motor de la actividad musical serenense. Gracias a esta iniciativa se formó en 1952 un pequeño grupo orquestal que contaba con la participación de músicos aficionados de La Serena y Coquimbo. Instancias que más tarde dieron origen a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena (OSULS) una de las bandas profesionales con mayor reconocimiento del norte del país y que este 2023 celebra 30 años de trayectoria musical a través de una serie de temporadas de conciertos realizados a lo largo del año y así compartir con el público la herencia cultural que dejó el músico y educador chileno Jorge Peña Hen.
Esto va de la mano con el mismo deseo de propagar la cultura y educar a las personas, puesto que la misión de la orquesta no es solo transmitir música, sino generar un pensamiento crítico a través de las temáticas abordadas en las temporadas de conciertos y ocasionar una experiencia única e inigualable. Debido a ello, en un intento de mantener viva su identidad como conjunto, se han realizado una serie de conciertos que recogen diversos elementos y personajes patrimoniales que van formando a la ciudadanía.
La historia de OSULS está fuertemente ligada a la trayectoria de Peña Hen, ya que gracias a sus esfuerzos es que la música cobra relevancia en la región, según Patricia Politzer en su libro ‘Batuta rebelde: Jorge Peña Hen una biografía’ “En 1956, los esfuerzos comienzan a dar sus frutos y, en los ambientes musicales de Santiago, La Serena se consolida como un foco cultural relevante. Las gestiones inagotables de Peña Hen logran que la Universidad de Chile inaugure su primera sede fuera de la capital, creando el Conservatorio Regional de Música, bajo su dirección”.
Tres años después, se crea la Orquesta Filarmónica de La Serena. La información oficial de la página web de OSULS, indica que esta era semiprofesional y se diseñó en base a la orquesta de cámara de Bach, ya que según las metas de Peña Hen “esta orquesta sería una base sólida sobre la cual posteriormente podría crearse una orquesta sinfónica estable y profesional”. La orquesta Filarmónica de La Serena estuvo de gira por todo el norte del país durante 4 años, pero por motivos económicos los músicos de otras ciudades emigraron, quedando sólo los artistas locales.

En 1963 Peña Hen tomó la decisión de seguir con sus proyectos educacionales y junto a su plan de extensión docente, en 1964 logró que se estableciera la Escuela Experimental de Música, lo cual generó según su página web “que se creara la primera orquesta sinfónica del país y Latinoamérica, los cuales adscribieron 150 alumnos, quedando solo 50”. Esto hizo que Peña Hen se convirtiera en el precursor de las orquestas infantiles y juveniles a nivel latinoamericano.
El actual director Artístico y Concertino OSULS, Leonardo Godoy manifestó que “estas distintas etapas nos permiten tener hoy en día una orquesta que es bastante joven y compuesta por un alto porcentaje de músicos que han pasado por las aulas de la Escuela de Música, siguieron su carrera para después profesionalizarse y estudiar formalmente interpretación musical, principalmente en las diversas universidades del país”.
Los años pasaron y proyectos como la Orquesta de La Universidad de Chile en La Serena formaron parte de las bases de la Orquesta Filarmónica situación que ayudó a la difusión musical masiva. René Aguilera, profesor de música, compositor y restaurador de piano, conoció a Peña Hen y lo recuerda como “un hombre de temperamento fuerte, muy cercano y solidario con los alumnos, siempre preocupado de que todo saliese bien”.
No obstante, en 1973 la dictadura acusó a Jorge Peña Hen de esconder en los estuches de los violines armas, por lo que Carabineros allanó la Escuela de Música y lo detuvieron. Según Amador Muñoz en la obra de Politzer, se sabía que Peña Hen tenía un pensamiento político dirigido al socialismo, pero aseguró que “siempre estuvo más cerca de la música que del partido o la ideología”. Cuando Peña Hen estuvo detenido Muñoz recuerda que “lo percibió un tanto triste, pero jamás desesperado. De hecho, nadie dudaba de que saldría libre de un momento a otro. Se iría para continuar su música. Era lo que le correspondía”.
A pesar del optimismo de obtener su libertad y continuar su sueño musical, el 16 de octubre fue fusilado por la Caravana de la Muerte. Al morir Jorge Peña Hen, muere una parte de la cultura del país y con él, las orquestas sinfónicas, pausando la mayoría de las actividades y organizaciones musicales que el compositor había puesto en marcha. Reynaldo Ferrera, luthier, profesor de música y ex alumno de Peña Hen explicó que “la orquesta había desaparecido en los años ochenta y cuando llegué el año 1990 con unos colegas nos propusimos trabajar en lo que era la orquesta y no teníamos el apoyo de nadie, uno que otro rector nos apoyó, pero no había financiamiento de ninguna especie. Los mismos profesores del departamento trabajamos con los estudiantes más avanzados y así crear poco a poco esa necesidad de orquesta aquí en La Serena. Empezamos a hacer música”.
Tanto René Aguilera como Reynaldo Ferrera reconocen una fuerte admiración por Peña Hen, Aguilera menciona que “él dejó una huella en la región, ya que a él se le debe la Escuela Artística, él buscaba talento en los jóvenes”, mientras que Ferrera enfatiza que “tuvieron que pasar varios años después del término de la dictadura para terminar con ese silencio que había, ese silencio obligado y ahora el trato que se le está dando es muy importante, porque es así como se recuerda su obra, se recuerda lo que él hizo y también a su persona».
Con la muerte del músico, inició un periodo de casi 10 años en que la Escuela Experimental solo fue sostenida por la voluntad de las personas que apreciaban el proyecto y en 1982 junto a la reforma de universidades chilenas, en las regiones se reconfiguraron las universidades sedes como universidades autónomas, situación que hizo que la Escuela Experimental de Música quedará bajo el mando de la Universidad de La Serena, lo que significó una nueva reestructuración en ella.
En 1993 se forma la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena de una manera profesional y se cumple el sueño Peña Hen. Según el actual productor ejecutivo y segunda trompeta de la OSULS, Cristian Monreal “esta orquesta se creó dentro de las horas laborales de los docentes universitarios del departamento musical, donde invitaban a alumnos de la Escuela de Música Jorge Peña Hen a participar, como fue mi caso y el de otros alumnos universitarios”.
OSULS se desarrolló poco a poco y gracias a las gestiones de los profesores de música el año 2009 lograron postular a un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual consistió en un fondo para el desarrollo de las orquestas regionales fuera de la región Metropolitana. OSULS fue una de las 6 orquestas regionales seleccionadas a nivel nacional y comenzó a contar con el financiamiento del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (CNCA).
Con esto consigue el profesionalismo requerido y dentro de sus obligaciones cambian sus bases, los músicos comenzaron a tener contratos laborales y el ingreso a la orquesta pasó a ser bajo concursos. Al respecto Monreal mencionó que “son a cortinas cerradas, esto quiere decir que tanto hombres como mujeres deben ingresar con zapatillas de goma, no deben hacer gestos ni ruidos de tal manera que no se logren identificar, de esta forma la fase de selección se hace más igualitaria”.
El legado musical que dejó Peña Hen se convirtió en la base de la orquesta, aunque según lo expresado por Leonardo existe un desafío continuo “porque probablemente muchas de las cosas que decía el maestro Jorge tienen sentido hoy en día, pero también el contexto cambió, hay que programarse para entender a qué público llegar, que es lo que necesitan sobre todo los centros educacionales y saber qué quiere escuchar nuestra comunidad”. En la actualidad la orquesta cumple un rol educativo y social, contando con líneas programáticas que consisten en temporadas de conciertos oficiales anuales, talleres instrumentales en colegios, música de cámara y encuentros musicales para distintos rangos etarios.
Este año se llevó a cabo la temporada de conciertos 2023 en contexto de los 30 años OSULS. En marzo inició la primera temporada, a la par de la celebración por el aniversario 42 de La Universidad de La Serena y se destacó por la participación del director Pablo Carrasco Villablanca y el solista en guitarra clásica Romilio Orellana Cruces. En abril se efectuó la segunda temporada y en mayo finalizó la tercera con intervenciones por la celebración de la Semana de la Educación Artística (SEA) por parte de la Orquesta Juvenil de la Escuela Experimental de Música, quienes rindieron un homenaje a Peña Hen por los 50 años de muerte.
En este marco, Martín Valenzuela, joven intérprete que ha tenido educación musical profesional y también ha sido participe de estas actividades en reiteradas ocasiones, afirma “es una iniciativa maravillosa y un acierto total para las nuevas generaciones de músicos que se vienen, es reconfortante ver como niños que nunca han tenido acceso a la música o a la cultura en general quedan maravillados. Sientes la satisfacción de cómo sembraste esa semilla en esas personas”.
También, es costumbre que todos los años la orquesta elija una temática que represente las temporadas. Este año las actividades han sido desarrolladas bajo la temática Patrimonial de la región. Al respecto, Leonardo Godoy detalló “hay obras inspiradas en la obra de Gabriela Mistral o del maestro Peña, también de la observación de los cielos e incluso una composición dedicada al Valle que pasó al programa de marzo de la Nostalgia”.

El 16 de octubre se cumplen 50 años del asesinato a Jorge Peña Hen y la OSULS en el repertorio de la VIII temporada de conciertos denominada “Al Maestro Jorge Peña Hen” le rendirá un homenaje en la Catedral de La Serena. Con el paso de los años, la imagen de Peña Hen se ha inmortalizado y deja su sello en la cultura, las artes y la música tanto de Chile como de la región de Coquimbo, pues como manifestó Leonardo “Jorge Peña sigue con nosotros, con su idea y con su legado, eso está claro y esperamos hacerle justicia”.