“Calistenia” y la conciencia del peso del propio cuerpo: un entrenamiento que se comienza a consolidar en La Serena
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Conocida también como “Street Workout”, exploramos en esta disciplina que se encuentra en pleno desarrollo con al menos 25 parques equipados en la conurbación La Serena-Coquimbo en los que también han surgido las primeras competencias locales.
Por Cristian Garrido
La Calistenia se ha convertido en una disciplina de entrenamiento urbano de creciente importancia y popularidad, transformando la forma en que las personas se ejercitan. Con su enfoque en el uso del propio peso corporal como resistencia, esta forma de ejercicio no solo ha capturado la atención de entusiastas del fitness en todo el mundo, sino que también ha demostrado tener un impacto significativo en el bienestar físico y mental de quienes la practican.
Un Poco de Historia
La historia de la Calistenia o el Street Workout se remonta a las décadas de 1960 y 1970, cuando surgió como una forma de ejercicio en barrios marginales de Estados Unidos. En esos entornos urbanos, donde las instalaciones deportivas eran escasas, los jóvenes se vieron obligados a utilizar su entorno y su propio cuerpo para mantenerse activos físicamente. Estos jóvenes se inspiraron en el marco de la ciudad, utilizando barras de hierro, muros, escaleras y otros elementos urbanos como su gimnasio improvisado.
A medida que la cultura del hip hop y el breakdance ganaba popularidad en los años 80, la Calistenia se entrelazó con estos movimientos culturales emergentes. Los bailarines de breakdance encontraron en la Calistenia una forma de fortalecer sus cuerpos y mejorar su rendimiento en los movimientos acrobáticos que caracterizaban al breaking. Así, las rutinas de ejercicios en parques y espacios urbanos se convirtieron en una parte esencial de la preparación física de los bailarines.
Con el tiempo, la Calistenia comenzó a expandirse más allá de los límites de los barrios marginales y los movimientos culturales. Ganó reconocimiento en Europa del Este, particularmente en países como Rusia y Ucrania, donde los practicantes comenzaron a organizar competencias, eventos para mostrar sus habilidades y promover la disciplina. Estos acontecimientos ayudaron a difundir el Street Workout a nivel global, además de establecerla como una disciplina reconocida en el ámbito del fitness.
Impacto en la IV Región
La Calistenia ha experimentado un crecimiento significativo en la región de Coquimbo, en los últimos años. La disciplina ha ganado popularidad entre jóvenes y adultos que buscan una forma de ejercicio dinámica y accesible. Esta tendencia se ha visto reflejada en la aparición de espacios públicos especialmente diseñados para la práctica de este deporte, así como en la apertura de gimnasios especializados que brindan un entorno propicio para su desarrollo.
En toda la región se cuentan con cerca de 25 parques, en los que se puede encontrar equipados con barras, barras paralelas, barras horizontales y otros elementos necesarios para realizar los ejercicios de Calistenia. Entre los espacios que podemos destacar sería Barras Larraín Alcalde o popularmente conocido por sus principales usuarios como “Mundo Feliz”. Desde su inauguración en 2018 por la ciudad de La Serena, el parque de Calistenia se ha convertido en un lugar de referencia para los amantes del fitness y el entrenamiento al aire libre.
Otro aspecto destacado del impacto de la Street Workout en la región de Coquimbo son las competencias locales que se llevan a cabo. Estos eventos reúnen a los mejores atletas de la región, llegando en ocasiones a venir chicos desde diferentes partes del país, todo esto para mostrar sus habilidades y competir. Estas competencias no solo generan emoción y entretenimiento para los espectadores, sino que también promueven el desarrollo del Street Workout en la región, además de ayudar a establecer vínculos entre los practicantes y comunidades afines en todo el mundo.

Entrevista al atleta Hugo Moris
Desde que iba en el liceo, ya conocía un poco sobre hacer barras, aunque no sabía que se llamaba calistenia ni mucho menos sabía del street workout. Fue en el año 2019-2020 cuando comencé a entrenarla un poco más en serio, ya que iba al gimnasio y lo complementaba con eso. Lo hacía alrededor de dos veces por semana.
Lo que me atrajo de la calistenia fue la fuerza bajo tensión, especialmente los estáticos. Me parecía increíble ver cómo la gente parecía flotar, desafiando la gravedad con su control y resistencia. Esa capacidad de controlar mi propio cuerpo me parecía fascinante, quería experimentar esa sensación de libertad y poder.
Compartir esta disciplina con mis amigos ha sido una experiencia interesante. Algunos de mis amigos más cercanos se han interesado en practicarla, aunque no han llegado a unirse a mis entrenamientos de manera constante. Sin embargo, les impresiona ver lo que se puede lograr con el propio peso corporal y están motivados para intentarlo ellos mismos. Es genial tener a alguien con quien compartir esta pasión y reírnos juntos mientras nos superamos.
Si tuviera que dar un consejo a aquellos que estén interesados en comenzar con la calistenia, les diría que sean constantes e inteligentes en su entrenamiento. Es importante mejorar la flexibilidad de hombros y muñecas, calentar adecuadamente antes de cada entrenamiento y descansar lo suficiente. La calistenia puede parecer desafiante al principio, pero con perseverancia, una mentalidad positiva, cualquier persona puede lograr grandes cosas. No subestimen el poder de su propio cuerpo, disfruten del proceso de crecimiento y superación personal que la calistenia puede brindar. ¡Anímense a dar el primer paso y descubran su potencial!
Street Workout
La Calistenia o Street Workout ha tenido un impacto positivo en la sociedad chilena, mejorando tanto la salud física como la mental. Esta disciplina de entrenamiento urbano, basada en el uso del propio peso corporal, ha revolucionado la forma de hacer ejercicio, también ha brindado una alternativa accesible y efectiva para el bienestar. En la región de Coquimbo, Chile, ha experimentado un crecimiento significativo, con espacios públicos y gimnasios especializados, competencias locales y una comunidad en crecimiento. Se recomienda ser constante, calentar y descansar adecuadamente para quienes deseen comenzar en la Calistenia.
En definitiva, la Calistenia ha dejado una huella positiva en la sociedad chilena al promover un estilo de vida activo, saludable, además de brindar una forma accesible y efectiva de mejorar el bienestar físico y mental.
Share this content: